
Las revoluciones nos han hecho cambiar y evolucionar, muchas veces porque el sistema era insostenible. Nadie niega que a veces las revoluciones son la solución, y otas el problema. Aun así, si piensas que la democracia, el capitalismo, el sistema, no funciona espera, no vayas tan rápido. Antes de ponerte en contra y declararle la guerra encuentra la solución y desmontalo teóricamente. No me posiciono en contra de las revoluciones, porque a veces son necesarias, pero es cuando son necesarias y no sabemos que hacer que nos encontramos con el problema: "Vale, hemos hecho la revolución, ¿y ahora?"
La manifestació que va tenir lloc a Barcelona el dia 10 de juliol en contra de la retallada de l'Estatut per part del Tribunal Constitucional no podem considerar-la una revolució, o almenys és el que penso. Però, en part, la situació que va viure, i viu Catalunya ara mateix té certes similituds amb el tema que tracta el text.
ResponderEliminarEl dia de la manifestació, la ciutadania de Catalunya va demostrar que ja no pot més, que necessita un canvi. 1.500.000 persones van sortir al carrer a protestar, van deixar clar el que volien a la resta del país. Fins i tot semblava que els polítics havien decidit d'una vegada per totes estar units per assolir un objectiu comú.
Va passar la manifestació, i el dia 11 semblava que no hagués passat res. Ens vam quedar allà. I és que potser la manifestació es va fer degut a la ràbia i a les ganes de reivindicar, però potser no vam pensar en què haviem de fer després. I aqui estem. Veurem si aquesta gent es posa d'acord i deixa els seus interessos electorals apart. Sempre les mateixes corbates...
(por qué la foto del che tiene cara de leónidas de la película 300?)
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, Carreño. Vemos hoy en día gran cantidad de gente que se ha rebelado en contra del sistema, que ha decidido apartarse y rechazar violenta o pacíficamente todos los valores de la sociedad que, queramos o no, nos impregna hasta la médula. Pero esta actitud de destrucción pura, sin nada más que hacer más adelante, resulta ridícula, demasiado similar a las pataletas de un niño pequeño cuando no consigue su caramelo.
Por lo tanto, ante de quejarnos, argumentemos, y creemos, propongamos algo nuevo. La destrucción es sin duda necesaria, pero siempre que haya una construcción justo después, sino no habrá servido de nada.
Pero claro, el problema de siempre es que nadie ha encontrado aún ningún sistema factible y práctico mejor que la democracia, o como mínimo, no tiene el valor de proponerlo. Así que llegamos al mismo punto de siempre: "el mejor de los malos sistemas".
Pero bueno, sigamos pensando, que tiempo nos sobra, y encontraremos qué hacer después de la revolución.
hombre, sistemas factibles alternativos a la democracia los hay, y en el texto se menciona uno: cuba... pero también corea del norte, y rusia y china, que han conseguido compatibilizar el liberalismo económico con el no-liberalismo político. Y viendo que las economias de los países democráticos se han hundido mientras que estas dos siguen funcionando bien, costará convencerles de que nuestro sistema es mejor... (Yo creo que sí lo es) Así que los dictadores pueden dormir tranquilos.
ResponderEliminarY en el caso de Cuba, supongo que cuando siguen hablando de revolución no se refieren a la que ya triunfó en su país sino a la lucha internacional contra el capitalismo. Es decir, que se trata de una revolución que no afecta solo a un país sino que pretende ser internacional, por eso sigue "viva". Cuba es más bien el ejemplo de cómo una revolución puede a veces provocar un cambio duradero...!
Axel, dios mío, seamos razonables, tenemos claro que si hay una revolución no querremos instaurar a un dictador, verdad?
ResponderEliminarCreo que miras de manera demasiado entusiasta a los países comunistas, que están, sin duda, realmente podridos por la pobreza y la corrupción!! (En China, por ejemplo, puedes COMPRAR el título de médico, es decir, ejercer de médico sin tener ni idea! Y después la gente se pregunta por qué hay tantas epidemias allí...)
Creo que no me habré expresado bien: SÍ pienso que nuestro sistema es mejor que el chino o el ruso. Lo que digo es que cagándola como la hemos cagado con la crisis seguro que no contribuimos a que estos regímenes cambien, sino al contrario. Viendo lo mal que les va nuestras economías, no creo que esten dispuestos a escuchar lecciones de nadie. Por lo tanto me temo que tenemos dictadores para rato...
ResponderEliminarQue queremos decir con un sistema practico? La mayoria de personas dicen que el anarquismo o el comunismo no son sistemas practicos. Pero lo que concebimos actualmente como la practicalidad de un sistema politico viene dado por las estrcuturas mentales en las que nos movemos. Pensar en Anarquismo o cualquier otro tipo de sociedad utopica no se trata de analizar dicha sociedad desde nuestro punto de vista, sino reconstruir las estructuras mentales. Una revolucion es ante todo una revolucion ideologica. Y como dice steppenwolf, primero tenemos que destruir algo. que pensais sobre esta vision de revolucion? siempre he pensado que el anarquismo no es practico porque pensamos de una menera determinada. tendemos a pensar que la mente es indisociable de la historia. No creo que sea posible dicha revolucion, y para mi, es la unica que interesa hoy en dia. si no podemos dejar de lado la historia y nuestra manera de pensar no hay revolucion alguna que valga la pena, pues todo, finalmente, es politica... "this art of words that means nothing"
ResponderEliminar